Horacio José Serpa prepara su regreso al Senado en 2026

En un momento en que Colombia atraviesa una de las etapas más polarizadas de su historia reciente, el exsenador Horacio José Serpa anuncia su intención de regresar al Congreso en 2026. En entrevista con El País (Cali), el político santandereano lanzó un mensaje que pretende ir más allá de los cálculos electorales: recuperar la confianza entre ciudadanía e instituciones.

“El contradictor se volvió enemigo”

La frase de Serpa resume el diagnóstico que hace del país. En su lectura, el debate público colombiano se ha degradado hasta el punto de que ya no se reconoce al otro como rival legítimo, sino como un adversario a destruir. “Aquí no vemos al político como contradictor, sino como enemigo, y eso ha hecho demasiado daño”, afirmó.

Ese lenguaje, asegura, no solo ha roto el diálogo político, sino que ha alejado aún más a la ciudadanía de quienes la representan.

¿Por dónde volver?

Aunque aún no define si lo hará bajo el Partido Liberal o el Nuevo Liberalismo, Serpa insiste en que su apuesta es la misma: recuperar el respeto, tender puentes y abrir espacio para consensos. Reconoce que el gobierno de Gustavo Petro ha logrado visibilizar sectores históricamente ignorados, pero advierte que el riesgo está en convertir la confrontación en método permanente. “La política no puede reducirse a destruir al adversario”, subraya.

Una trayectoria que regresa al ruedo

Hijo del recordado líder liberal Horacio Serpa Uribe, Horacio José Serpa ya ocupó una curul en el Senado entre 2018 y 2022. Desde entonces se ha mantenido en contacto con su base electoral en Santander, el Valle del Cauca y Bogotá, donde ha tejido un equipo que hoy le sirve de plataforma para regresar.

Horacio José Serpa y su papá, Horacio Serpa Uribe.

Su reaparición, sin embargo, ocurre en un escenario distinto: la política nacional está marcada por la radicalización, el desgaste de los partidos tradicionales y una ciudadanía que exige respuestas inmediatas a la crisis social y económica.

¿Hay espacio para el diálogo?

La gran incógnita es si en las elecciones de 2026 habrá espacio para un discurso que privilegia la moderación y el consenso. Serpa cree que sí, y asegura que su propuesta no se construye sobre los extremos ideológicos, sino sobre la necesidad de reconciliar política y sociedad.

En un Congreso donde el tono se ha vuelto áspero y las alianzas son cada vez más frágiles, su eventual regreso pondrá a prueba la capacidad del electorado para valorar una narrativa de acuerdos frente a la lógica de la confrontación.

El desafío del 2026

Lo cierto es que Horacio José Serpa se suma a la lista de nombres que ya empiezan a perfilar el ajedrez electoral de 2026. Su apuesta por la reconciliación lo ubica como una voz que pretende diferenciarse en medio de los extremos. Si esa narrativa logra conectar con la ciudadanía, podría marcar el regreso de una figura liberal con vocación de moderar el debate.

Por ahora, su mensaje queda planteado: la política debe reconciliarse con la ciudadanía.

Cita: Entrevista publicada en El País (Cali).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top